miércoles, 26 de septiembre de 2018

Capítulo 1 - ¿Para qué sirve la cromatografía?

En esta nueva sección, nos iremos más a la aplicación, como toda la teoría de química es aplicada en las diferentes industrias.

Todas las empresas de plásticos usan la Cromatografía de gases con Headspace y detector FID para el control de calidad de sus productos.

¿Por qué?

El plástico es un material ampliamente utilizado y conocido por todos en el mundo, está compuesto de polímeros, que son macromoléculas derivadas del petroleo, gas natural, celulosa, carbon, etc.

El plástico PET es de los más utilizados, especialmente en la fabricación de botellas, ya que sus propiedades permiten retener el dióxido de carbono de las bebidas gaseosas e impiden la entrada del oxígeno, de esta manera, la bebida se conserva más.



Uno de los productos de descomposición del PET es el acetaldehido, cuando se encuentra en estado fundido. 
El acetaldehido es un compuesto muy dañino para la salud si se consume a altas concentraciones.  A pesar de esto, el acetaldehido es utilizado en productos de consumo alimenticio, ya que tiene características frutales. Es por esto, que las empresas de plástico deben asegurarse que sus productos no lo posean, por sus características toxicológicas y porque afecta el sabor de las bebidas, en especial al agua mineral.

La concentración típica de acetaldehido en los envases es de menos de 10 ppm.

Análisis de acetaldehido en plástico

Al ser la muestra plástico (estado sólido), se debe utilizar una técnica de muestreo como Headspace, tomando así los compuestos volátiles del plastico e inyectandolo en el GC. El detector utilizado es un FID, ya que el acetaldehido es un compuesto orgánico.

Se utiliza una columna polar Rt-U-BOND, HP-PLOT U, CP-PoraPLOT U, CP-PoraBOND U, TG-BOND U. El análisis es muy sencillo ya que solo aparece un pico que se cuantifica para obtener la concentración en ppm de acetaldehido y de esta manera poder aprobar las botellas de plastico.

Si quieres conocer de otras aplicaciones, estoy abierto a recomendaciones.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Experiencias curiosas de la química - El espectrofotómetro

Durante casi 5 años estuve haciendo servicio técnico a instrumentos de análisis instrumental y otros en Venezuela y luego en Costa Rica y Honduras. Definitivamente, fue una experiencia muy bonita y de mucho crecimiento personal.

Comenzaré con una caso que me pareció interesante. Tenía que ir a una empresa a hacer un mantenimiento de un espectrofotómetro y cambiar su lámpara. Me parece raro lo de la lámpara, porque supuestamente deben durar más de 10 años, pero bueno, el equipo era viejo, quizás le hacía falta.

El día antes de ir, me indican que el equipo tenía problemas y por eso la última vez que se visitó se recomendó la lámpara.

Bueno, llego al sitio, la jefa responsable no estaba, sino el analista nada más. Hago el cambio de lámpara, alineación y las pruebas respectivas exitósamente. Hago mi reporte y culmino mi labor.

A los días, la jefa comienza a llamar y mandar correos, diciendo que el equipo estaba dañado. Me manda incluso un reporte y si, a veces los valores eran de 0,2/0,4/0,6, variaban mucho, algo que no noté cuando fui.

Después de varias preguntas que hice por correo, llegué a un punto final, debía hacer la visita nuevamente para resolver el problema.

Llego al sition con mi solución de dicromato de potasio para comprobar el equipo. Hago mas de 10 medidas y todas dan igual.

¿Qué pasa entonces?

Llamo a la jefa, coloco la celda con un patron de ellos y mido 10 veces en frente de ellos, obteniendo los mismos valores. En ese momento, aparece la respuesta a todo, la muchacha me dice, pero saca la celda y ponla de nuevo y ve que da diferente (esa parte nunca la dijeron antes). Lo hago y si... Era un problema del sostenedor de la celda, tenía una goma suelta que se quedaba en diferentes posiciones cada vez que se colocaba la celda, obstruyendo así la luz de manera aleatoria. Corte la gomita y listo, quedó el equipo operativo.


CONCLUSIÓN

Si ya desde el comienzo no explicas detalladamente lo que sucede cuando tienes un problema, le estas haciendo más difícil el trabajo a esa persona que trata de ayudarte. Esto aplica para todo en la vida. Siempre como persona hay que saber aislar los problemas, analizar bien y explicar los sucesos de la manera más explícita posible.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Los figuras de mérito en Química Analítica

Llegas al laboratorio donde trabajas como todos los días, preparas todo lo que corresponde para comenzar tus análisis: reactivos, solventes, gases, enciendes tu instrumento, cargas el método correspondiente, preparas tus muestras y patrones, colocas la secuencia de análisis y comenzamos.

Una vez analizadas las muestras, generamos nuestro reporte y el resultado no es el esperado. Repetimos el procedimiento y da otro valor que tampoco es el esperado.

¿Qué está pasando?

Seguramente el equipo esta dañado, siempre esos equipos con problemas, vamos a llamar a servicio técnico.

Diagnóstico por parte del usuario: El equipo reporta resultados erróneos.

Este diagnóstico denota el poco conocimiento/interés de un analista y hace más complicado la resolución del problema.

Actualmente, no trabajo en servicio técnico de instrumentación analítica, pero en los casi 5 años que estuve, pase por muchos casos así. ¿Qué posibles soluciones podemos dar con el reporte del cliente? No mucho.

Es importante saber utilizar las figuras de mérito para poder interpretar los fallos. 

¿Qué son las figuras de mérito? 

Son valores que nos indican el desempeño de un dispositivo, método o técnica.

En cualquier libro de química analítica, incluso de química general, podrán complementar la información colocada acá. Les recomiendo el libro de Estadística y Quimiometría Miller si quieren profundizar un poco más, sobre todo en la parte de regresión lineal (Pueden descargarlo aquí)

Las figuras de mérito más importantes son las siguientes:

1- Precisión: Describe la concordancia entre valores obtenidos de una misma manera. Que sea preciso no significa que se obtenga el valor verdadero. 

¿Cómo identificas la precisión de una técnica analítica?

La más utilizada es la desviación estándar relativa (RSD), generalmente reportada por el instrumento. Se calcula de la siguiente manera:


Donde s es la desviación estándar y X es el promedio.

Este valor depende de la técnica y compuestos a analizar, pero en general se espera un valor entre 0-2%, ciertos análisis consideran aceptable de 2-5%. Todo valor por encima de eso, indica que el equipo o la persona que inyecta muestra (si el método es manual) no está siendo preciso.

A pesar de que la precisión no te dice si el valor reportado es el correcto, si te da confianza de que el sistema esta trabajando correctamente.

2- Exactitud: El eterno dilema de confundir exactitud con precisión. Exactitud es la concordancia de una medida con el valor real. El ejemplo típico es el del tiro al blanco:


Un análisis puede ser preciso pero no exacto y viceversa. A diferencia de la precisión, es necesario tener una referencia, preferiblemente un CRM (Certified Reference Material).

Se espera que una exactitud buena sea menor a 10%, preferiblemente menor a 5% y es calculada con la siguiente ecuación:



Donde X es el promedio y xi es el valor real.

3- Sensibilidad: Es la capacidad de diferenciar pequeñas variaciones de concentración.

Por ejemplo, si un equipo reporta valores como 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10, quiere decir que no es capaz de detectar un valor como 3,3 ya que lo detectaría como 3. Si otro equipo puede detectar las variaciones generadas en los decimales, sería mas sensible (un orden más sensible).

Si tienes una muestra de 5 ppm, la analizas en dos equipos iguales y en uno te reporta una señal de 0,2, pero en el otro 0.8, este último es más sensible.

La sensibilidad es proporcional a la pendiente de su curva de calibración y existen ecuaciones que determinan sensibilidad, sin embargo, los parámetros más usados son el límite de detección y cuantificación.

En técnicas de espectroscopía es muy sencillo de confirmar si un método tiene la sensibilidad adecuada, ya que siempre vienen con recetarios/cookbook, donde te indican la concentración del elemento necesaria para obtener cierto valor de señal.

3.1- Límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ): Son términos indicadores de sensibilidad, siendo el LOD la mínima concentración que puede ser detectada por un equipo y el LOD la mínima concentración que puede ser utilizada para una determinación cuantitativa.

Se definen con las siguientes ecuaciones:



Siendo el LOD 3 veces la concentración de la señal del blanco + su desviación estándar y el LOQ igual, pero 5 veces.

Existen muchas aproximaciones para determinarlos, la que prefiero usar y me parece bastante lógica, es la de considerar el punto de corte de la curva de calibración como la señal del blanco, ya que sería la señal generada cuando la concentración es 0. El error del punto de corte se puede determinar a través de ecuaciones, Excel u otros programas.

4. Linealidad: Indica la proximidad a la linealidad de una curva de calibración. Se utiliza el coeficiente de determinación r2 como parámetro para cuantificarlo, siendo la linealidad perfecta un valor de 1 y para un método analítico lo recomendable es tener un r2 mayor a 0.999.

Este valor es dependiente de la técnica a utilizar, preparación de patrones y del rango de concentraciones.

Tuve una experiencia en una mina (no fue exactamente así, pero sirve de ejemplo), donde analizaban Oro (Au) por Absorción Atómica de llama (FAAS), entre muestras colocaban un patrón de verificación y un blanco (para verificar que los valores fueran correctos y que no hubiese contaminación). La persona que recibía los resultados, en ocasiones mandaba a repetir el análisis de más de 20 muestras, ya que el patrón de verificación era de 0.50 partes por millón ppm y el resultado obtenido era 0.47 ppm, así que indicaban que perdían oro y por ende, dinero.

En este ejemplo el porcentaje de error es 6%. Es un resultado bastante aceptable, considerando que el RSD promedio en FAAS es 2%, más el error generado por la regresión lineal, más el ruido del instrumento.

Mi recomendación en este caso fue que adquieran un CRM, para asegurar la exactitud de su método, ya que en precisión, linealidad y sensibilidad tenían unos valores adecuados. De esta manera, confirmarles que el equipo reporta resultados fiables.

miércoles, 29 de agosto de 2018

ChromaTotius - Capítulo 3 Cinética en cromatografía

En este capítulo estaremos completando la información del anterior, por lo que vendría siendo una continuación.

¿Por qué los picos tienen forma gaussiana?

Para los que no sepan, una forma gaussiana es una gráfica que tiene forma de una campana y es una función matemática muy utilizada en la estadística.


Esta forma se atribuye a los movimientos aleatorios de las molecúlas de analito dentro de la banda cromatográfica, lo que hacen que cada molécula tenga una transferencia y un tiempo diferente, siendo la cúspide el comportamiento promedio y por ende donde hay mas moléculas.

Si los picos tardan más en salir, esta dispersión será mayor. Es por esto, que generalmente nuestros picos iniciales son muy finos y al final comienzan a salir más anchos.

Es importante mencionar, que nuestro interés siempre sera tener picos muy finos, ya que permitirá detectar los picos más pequeños. Si un pico es muy pequeño y comienza a ensancharse, al final se confundirá con la línea base y no podrá ser detectado el compuesto.

Para profundizar más en esto, se hace una analogía con el proceso de destilación, describiendo la cromatografía con la siguiente ecuación:

N= L/H

Donde L es el largo de la columna. N es el número de platos, es decir, la cantidad de veces donde ocurre la interacción entre el analítico y las fases móviles y estacionarias. H siendo la eficacia de la columna.

Principalmente, el número de platos es muy utilizado en la industria para verificar el desempeño adecuado de una columna, ya que estas vienen con un certificado que indican el valor. A medida que este valor disminuya, la capacidad de separación será peor, ya que los picos se irán ensanchando.


¿Cómo comprender la eficacia de una columna?

La eficacia es evaluada en función a la velocidad lineal de la fase móvil u. La ecuación que representa esta gráfica es conocida como la Ecuación de Van Deemter. que se define como:


A menor valor de H, mayor eficacia del sistema y menor ensanchamiento de pico.

A es el camino múltiple, son las diferentes rutas que toman las moléculas a través de la columna. Este parámetro no depende del flujo y se define con la siguiente ecuación:


Donde 𝛌 es un factor que depende de la uniformidad del empaque y dp es el diámetro de partícula de la fase estacionaria.

B/u se define como difusión longitudinal. que es la tendencia de las moléculas a moverse de manera paralela al flujo (sentido opuesto y a favor del flujo). Es por ello, que este parámetro es inversamenta proporcional al flujo, como se observa en la ecuación:


Donde Dm es el coeficiente de difusión de la fase móvil y γ es una constante que depende de la calidad del relleno (factor de obstrucción).

Finalmente, la transferencia de masa C.u (Cm de fase móvil y Cs de fase estacionaria). Que está asociado a la resistencia de la transferencia de masa del soluto entre la fase móvil y estacionaria. Esta difusión ocurre debido a las diferentes distancias de las moléculas del soluto con el centro de  interacción entre las fases, siendo perpendicular al flujo, por esta razón el término es proporcional.



Donde df corresponde al espesor de recubrimiento de la fase estacionaria y f(k') un factor dependiente de k'.

Mientras observamos las ecuaciones de cada parámetros, ahora evaluaremos como afectan algunas condiciones:

- Coeficiente de difusión: La difusión es proporcional a la temperatura. por lo tanto, a temperaturas bajas la difusión será menor (disminuye B/u). La difusión es poco contribuyente al ensanchamiento de banda en LC, por ejemplo, un coeficiente de difusión del Helio es 1.386 cm2/s, mientras que el del Acetonitrilo es 0.00002 cm2/s.

- Empaque de la columna: disminución de la porosidad o uniformidad aumentan el ensanchamiento de la columna (aumenta A). Aumento del tamaño de partícula afecta de la misma manera.

- El camino múltiple A al ser un valor constante que no depende del flujo y el mayor contribuyente en LC, permite que en esta técnica las variaciones de flujo afecten muy poco la eficacia de la técnica.


En GC al ser todo lo contrario, habrán rangos de flujos óptimos para cada gas que sea usado de fase móvil:


Podemos observar que el N2 es el que tiene el menor H, sin embargo tiene un rango muy pequeño de flujo y a flujos altos la eficacia es muy baja. Por esta razón, el He e H2 son los mejores gases de arrastre en GC. Siendo el He el favorito, aunque su precio es alto ya que no es un recurso ilimitado en el mundo, mientras el H2 es una opción más viable económicamente (cilindros más económicos o generadores de gas) pero tiene como desventaja su inflamabilidad y desventajas con ciertos detectores.

Para el próximo capítulo, ya nos adentraremos a la cromatografía de gases.

lunes, 13 de agosto de 2018

ChromaTotius - Capítulo 2 Profundizando en Cromatografía

Estaba indeciso en cual sería el siguiente tema en esta sección, pero me decanté por seguir con los conceptos básicos, sin embargo, recomiendo revisar nuevamente este capítulo y el siguiente después de ver Cromatografía de Gases y Líquidos.

En el capítulo pasado, vimos lo más esencial, esos conceptos que generalmente utilizo a la hora de una pequeña inducción a personas sin un background en química. Por lo tanto, en este hablaré de unos conceptos que a pesar de ser fundamentales, no todo el mundo los domina.

Comenzaremos con el concepto de la línea base, que corresponde a la señal del detector sin perturbaciones observada en el cromatograma. La línea base debe ser estable para poder tener nuestros picos sin interferencias.



Cuando esta señal fluctua mucho, que incluso puede afectar los picos de interés, se le conoce como ruido. Si la señal tiene una tendencia constante de aumento o disminución, se le conoce como deriva/drift y si tiene un comportamiento oscilatorio de subida y bajada, estariamos hablando del wander.

Anteriormente, hablamos del tiempo de retencion (tr), ahora es el turno del tiempo muerto (tm), que corresponde al tiempo que tarda un componente que se retiene muy poco en la fase estacionaria.

La determinación de este tiempo no es tan fácil en ocasiones, para Cromatografía de Gases (GC) en muchos casos se puede tomar el solvente, que generalmente es el primer pico que aparece.

En cuanto a cromatografía líquida (LC), es más complicado, ya que debemos observar la primera distorsión en la línea base, ya que correspondría al tiempo en que el comienza a llegar la muestra al detector y se produce debido a la diferencia de solvente entre la muestra y la fase móvil. Si esta distorsión no existe, hay ecuaciones que se aproximan al cálculo, por ejemplo:

Donde L es el largo de la columna (cm), dc el diámetro interno (cm) y F el flujo (mL).

A partir del tr y tm, podremos determinar el factor de capacidad k'


Los valores ideales son entre 2 y 10. Nos indica si el analito transcurrió lo suficiente por la fase estacionaria para su interacción.

Cuando tenemos más de 1 compuesto de interés, existe la selectividad α, que nos relaciona un analito con otro y nos demuestra la capacidad que tiene la técnica de diferenciar entre los diferentes compuestos.


Otro factor muy importante, es la resolución R. Es de nuestro interés que los picos esten lo más separados posible, para que su área sea exacta. Para determinarla, necesitamos los tr y los anchos de banda W de 2 picos. Usamos la siguiente ecuación:


Lo recomendable es que este valor sea mayor a 1, para asegurar que los picos esten resueltos.

En el próximo cápitulo completaremos estos conceptos.

martes, 7 de agosto de 2018

Conociendo de Cromatografía - ChromaTotius Capitulo 1 Introducción


La idea de esta sección es introducir a la cromatografía de una manera agradable, comenzando con conocimientos básicos, para luego ir profundizando poco a poco. En mi experiencia, considero que es una gran cantidad de conceptos, que inicialmente cuesta mucho comprender, así que la mejor manera es ir poco a poco y siendo hacer analogías con situaciones que te sean comprensibles. No es nada recomendable memorizar esta información sin dominarla.

Así que comenzamos.....

La mayoría de las principales industrias a nivel mundial, dependen y/o poseen esta tecnología para el control de calidad de sus productos. Desde mitad del siglo XX ha sido una tecnología que se ha masificado.

El área de trabajo de la cromatografía incluye a la industria alimenticia, farmacéutica, investigación, gas, petroleo, ambiental, materiales, química y un largo etcétera, siendo su principal función la identificación de compuestos y la determinación de concentraciones en una muestra.
Cromatógrafo de Líquidos
Marca Waters
Cromatógrafo de Gases
Marca Agilent


Lastimosamente, en la actualidad, muchos de los usuarios no se encuentran capacitados para el uso de estas técnicas. Tengo más de 7 años trabajando en cromatografía, visitando diversos países en latinoamérica y me he encontrado con las mismas deficiencias.

¿Saben qué es cromatografía?

Si, aunque no lo crean, muchos usuarios de estos equipos desconocen lo que hace un cromatografo y  simplemente lo ven como una caja negra que les reporta los resultados que les pide su jefe.

La cromatografía es una técnica de separación de componentes que están en una mezcla. Es decir, si en una muestra tienes A, B, C, D, E, F, G, mediante  podrías separarlos uno por uno, si cumplen con ciertas condiciones.

¿Cómo ocurre esta separación?

Se requieren de dos factores para que se produzca esto: Una fase móvil y una fase estacionaria. La fase móvil se encarga de arrastrar la muestra hasta que llega la fase estacionaria, donde va a comenzar la interacción de los componentes de la muestra.

EJEMPLO: Una familia se encuentra en un mall, los padres y sus 2 hijos, después de un largo día, quieren ir a casa para descansar, pero justo antes de la salida pasan por una gran tienda de variedades con muchas ofertas, ropa, juguetes, perfumería, cosas del hogar, electrodomésticos, videojuegos.

El padre, cansado y con poca interés, no entra y pasa directamente a la salida. Uno de los hijos solo se interesa por videojuegos, entra ve algunos y sale. El otro hijo hace lo mismo, pero también es fanático a los juguetes de los Avengers, entonces tarda mas en salir. Y la madre? Pues se probó ropa, perfumes, vio cosas del hogar, volvió a ver ropa, compró y finalmente salió.

Entonces la analogía es la siguiente:
La familia es la mezcla o muestra
Cada miembro de la familia es un componente
La tienda es la fase estacionaria, es lo que los retiene, por lo tanto la fase movil seria el deseo de irse. El padre siente poca interés por la tienda y más por irse a casa, siendo el que menos se retiene, mientras la madre es la que siente más atracción a la fase estacionaria y es la ultima en salir.

Con este ejemplo, pueden ver como afecta la interacción de los componentes con la fase móvil y estacionaria y como logra separar a los componentes de una muestra.



¿Cuáles son los tipos de cromatografía?

La cromatografia se puede dividir en diversas ramas, siendo las mas conocidas las siguientes:

1. Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel.
·         Cromatografia en papel
·         Cromatografia en capa fina
2. Cromatografía en columna: La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según la fase móvil empleada se dividen en:
·         Cromatografia de Gases (GC)
·         Cromatografia de Liquidos (LC)
·         Cromatografia de fluidos supercriticos (SFC)

¿Cómo se identifican y cuantifican los compuestos?

Todo lo que pasa a través de la cromatografia es registrado finalmente por un detector. De esta manera, el detector genera una señal en función del tiempo, que es conocida como cromatograma.

Como se observa en la figura, cada pico representa un compuesto.



En este ejemplo, se puede ver el cromatograma una aplicación de la marca Agilent de una bebida alcohólica bastante compleja.

Por sí sola, la cromatografía no es una técnica cualitativa definitiva, ya que para identificar compuestos se utiliza los tiempos de retención de cada uno de ellos. El tiempo de retención es aquel entre el comienzo del cromatograma y la cúspide del pico de interés. No es un parámetro definitivo, ya que debes utilizar una referencia conocida y comparar los tiempos, ademas que puede existir el riesgo de que hayan compuestos desconocidos que aparezcan enmascarados en el pico (solapamiento).

Por la parte cuantitativa, se utiliza el área altura de cada pico y ésta se relaciona a la concentración de cada compuesto.

En los próximos capítulos iremos profundizando algunos temas y aclarando más cosas.

Estoy abierto a correcciones y sugerencias, solo déjalas en los comentarios.

viernes, 27 de julio de 2018

¿Cómo descargar películas, series y otros? Gratis, de excelente calidad y sin retrasos

Muchas veces he visto como algunas personas desconocen como descargar películas o series gratis a través de Internet, siempre recurriendo a comprarlas, verlas en páginas con mucha publicidad, virus, o incluso que tu velocidad de Internet te impide disfrutarla a una buena calidad o debes esperar que cargue.

Para descargar un archivo por primera vez, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Descargar un reproductor de vídeo adecuado


Recomendación: Windows Media Classic Descargar

                         K-Lite Codec Pack Descargar     

2. Descargar el programa utorrent o Bittorrent


Este es un programa de intercambio de archivos punto a punto (P2P), la gran ventaja es que te permite descargar el archivo cuando tu desees, sin interrupciones, a diferencia de las descargas normales que se realizan en Internet, donde a veces se corta la descarga y el archivo queda incompleto.


3. Descargar la película o serie en formato .torrent


Existen muchas páginas para descargar estos archivos. Una de las más populares es Piratebay (LINK), donde realizas la búsqueda del archivo como se muestra a continuación.


Para este ejemplo, descargaré la película Coco




Escogen la versión que deseen, idioma y calidad (a mayor peso del archivo, mayor calidad en teoría).





Al descargar el torrent, lo abren con el programa y deben observar su contenido, es importante ver que se encuentre un archivo mkv o mp4 con el peso descrito al momento de descargarlo.


Esperar que se complete la descarga.



4. Descargar los subtítulos

Con copiar el nombre de la versión que descargaste y lo pegues en el buscador de Google, colocando después "subtitulos español", te aparecerán muchas opciones, siendo las más comunes subdivx y tusubtitulo.


Trata de buscar uno que coincida con la versión que descargaste. Una vez descargado, viene en formato .rar, se debe extraer, generar el archivo .srt. Este archivo debe ser colocado junto al video y se le debe colocar el nombre exacto del mismo.


Ejecuta el video y corrobora que los subtítulos estén sincronizados. 


5. Disfruta tu película/serie






Tips:
- Descargar estos archivos no es precisamente legal. La dirección IP puede ser rastreada. En la mayoría de los países hispanos se tiene muy poco control sobre esto. Pero igual se recomiendan VPN o Proxys (Quizás haga una publicación al respecto).
- Ya con los programas instalados, solo debes realizar los pasos 3 y 4 para descargar el archivo de tu interés.
- Ya puedes comenzar a descargar el archivo, puedes pausarlo y reanudarlo.
- Ya cuando lleve cierto porcentaje de descarga, te recomiendo previsualizarlo, para comprobar que es la película correcta.
- Antes de descargar el torrent, revisa los comentarios de los usuarios.
- Las series de TV o Netflix estan disponibles a las pocas horas, sin embargo, las películas no. En el caso de las películas, comienzan apareciendo versiones chinas de baja calidad, grabadas en el cine, lo recomendable es esperar al menos 2 meses y verificar la calidad de la misma leyendo comentarios.
- Cuando se esta descargando, la bajada consume casi todo el ancho de banda, en ocasiones tendrás  dificultades incluso para navegar por Internet, porque estará muy lento.

Cualquier duda, coloquenla en los comentarios :)



viernes, 20 de julio de 2018

Libros de Química

En esta ocasión compartiré con ustedes todos los libros que poseo, ya que he visto que se ha complicado ubicar algunos de ellos.

Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª Ed (James N. Miller & Jane C. Miller)

Practical_HPLC_Method_Development_2nd_ed.Snyder.L.R,Kirkland.J.J,Glajch.J.L.1997

Introduccion-a-La-HPLC-Quattrocchi

Principios de Análisis Instrumental 5ª Edición (Skoog, Holle

Modern Analytical Chemistry, David Harvey

Modern Practice of Gas Chromatography, Grob, Barry
DESCARGAR

Liquid sample introduction in icp spectrometry, Todoli, Mermet.
DESCARGAR

Análisis Instrumental, Rubinson
DESCARGAR

Quimica Analítica, J.G. Dick
DESCARGAR

Fisicoquímica, Atkins
DESCARGAR

Quimica Orgánica, Bruice
DESCARGAR

Poco a poco seguiré subiendo algunos más. Si desean alguno en específico, pueden pedirlo por acá.