Estaba indeciso en cual sería el siguiente tema en esta sección, pero me decanté por seguir con los conceptos básicos, sin embargo, recomiendo revisar nuevamente este capítulo y el siguiente después de ver Cromatografía de Gases y Líquidos.
En el capítulo pasado, vimos lo más esencial, esos conceptos que generalmente utilizo a la hora de una pequeña inducción a personas sin un background en química. Por lo tanto, en este hablaré de unos conceptos que a pesar de ser fundamentales, no todo el mundo los domina.
Comenzaremos con el concepto de la línea base, que corresponde a la señal del detector sin perturbaciones observada en el cromatograma. La línea base debe ser estable para poder tener nuestros picos sin interferencias.
Cuando esta señal fluctua mucho, que incluso puede afectar los picos de interés, se le conoce como ruido. Si la señal tiene una tendencia constante de aumento o disminución, se le conoce como deriva/drift y si tiene un comportamiento oscilatorio de subida y bajada, estariamos hablando del wander.
Anteriormente, hablamos del tiempo de retencion (tr), ahora es el turno del tiempo muerto (tm), que corresponde al tiempo que tarda un componente que se retiene muy poco en la fase estacionaria.
La determinación de este tiempo no es tan fácil en ocasiones, para Cromatografía de Gases (GC) en muchos casos se puede tomar el solvente, que generalmente es el primer pico que aparece.
En cuanto a cromatografía líquida (LC), es más complicado, ya que debemos observar la primera distorsión en la línea base, ya que correspondría al tiempo en que el comienza a llegar la muestra al detector y se produce debido a la diferencia de solvente entre la muestra y la fase móvil. Si esta distorsión no existe, hay ecuaciones que se aproximan al cálculo, por ejemplo:
Donde L es el largo de la columna (cm), dc el diámetro interno (cm) y F el flujo (mL).
A partir del tr y tm, podremos determinar el factor de capacidad k'
Los valores ideales son entre 2 y 10. Nos indica si el analito transcurrió lo suficiente por la fase estacionaria para su interacción.
Cuando tenemos más de 1 compuesto de interés, existe la selectividad α, que nos relaciona un analito con otro y nos demuestra la capacidad que tiene la técnica de diferenciar entre los diferentes compuestos.
Otro factor muy importante, es la resolución R. Es de nuestro interés que los picos esten lo más separados posible, para que su área sea exacta. Para determinarla, necesitamos los tr y los anchos de banda W de 2 picos. Usamos la siguiente ecuación:
Lo recomendable es que este valor sea mayor a 1, para asegurar que los picos esten resueltos.
En el próximo cápitulo completaremos estos conceptos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario