En esta nueva sección, nos iremos más a la aplicación, como toda la teoría de química es aplicada en las diferentes industrias.
Todas las empresas de plásticos usan la Cromatografía de gases con Headspace y detector FID para el control de calidad de sus productos.
¿Por qué?
El plástico es un material ampliamente utilizado y conocido por todos en el mundo, está compuesto de polímeros, que son macromoléculas derivadas del petroleo, gas natural, celulosa, carbon, etc.
El plástico PET es de los más utilizados, especialmente en la fabricación de botellas, ya que sus propiedades permiten retener el dióxido de carbono de las bebidas gaseosas e impiden la entrada del oxígeno, de esta manera, la bebida se conserva más.
Uno de los productos de descomposición del PET es el acetaldehido, cuando se encuentra en estado fundido.
El acetaldehido es un compuesto muy dañino para la salud si se consume a altas concentraciones. A pesar de esto, el acetaldehido es utilizado en productos de consumo alimenticio, ya que tiene características frutales. Es por esto, que las empresas de plástico deben asegurarse que sus productos no lo posean, por sus características toxicológicas y porque afecta el sabor de las bebidas, en especial al agua mineral.
La concentración típica de acetaldehido en los envases es de menos de 10 ppm.
Análisis de acetaldehido en plástico
Al ser la muestra plástico (estado sólido), se debe utilizar una técnica de muestreo como Headspace, tomando así los compuestos volátiles del plastico e inyectandolo en el GC. El detector utilizado es un FID, ya que el acetaldehido es un compuesto orgánico.
Se utiliza una columna polar Rt-U-BOND, HP-PLOT U, CP-PoraPLOT U, CP-PoraBOND U, TG-BOND U. El análisis es muy sencillo ya que solo aparece un pico que se cuantifica para obtener la concentración en ppm de acetaldehido y de esta manera poder aprobar las botellas de plastico.
Si quieres conocer de otras aplicaciones, estoy abierto a recomendaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario